El taller de fotografia

Domina La Profundidad de Campo En Tus Fotografías

Sí, se que es un tema muy denso y aburrido para este mes pero no podía esperar más para publicarlo. Creo que es necesario tener un artículo sobre la PDC en el blog, porque es un concepto básico para subir otro peldaño más como fotógrafo.

¿Qué es la profundidad de campo?

La profundidad de campo (PDC) es la distancia que aparece enfocada o razonablemente nítida por delante y detrás del punto donde hayamos enfocado.

En este artículo encontrarás:

Tanto si estás de vacaciones tostándote al sol o en el trabajo leyéndome mientras no mira el jefe (bueno, a tí mejor te recomiendo cómo financiar un viaje con la fotografía y un portátil), espero que con este artículo puedas dominar la profundidad de campo de una vez por todas

Entre tu y yo, la profundidad de campo es esa franja de la imagen que se ve enfocada entre las zonas desenfocadas.

En este ejemplo la profundidad de campo abarca desde la parte superior de la cabeza de la oruga (los pelos enfocados y aceptablemente nítidos), hasta casi el extremo de la flor inferior amarilla cerrada.

Si te fijas, el resto de la imagen está desenfocada y es solo en esa zona donde se aprecia nitidez, estando el punto de enfoque en la cabeza de la oruga.

como utilizar la distancia hiperfocal

Para entender cómo funciona y poder «jugar» con ella, debes conocer los ajustes básicos de las réflex y cómo afectan a la imagen cuando los modificamos. Para ello puedes visitar el artículo que publiqué sobre «cómo elegir una cámara réflex» donde explico los parámetros que hay que controlar perfectamente si quieres dominar el modo manual.

¿Qué afecta a la profundidad de campo?

Aperturas grandes y pequeñas (Número f)

El factor principal que controla la profundidad de campo es la apertura. Cuanto más grande sea la apertura (f/1.4 o f/2.8) más pequeña será la profundidad de campo y más aislado del fondo estará el sujeto que quieras fotografiar. Estas aperturas suelen utilizarlas los fotógrafos de retratos para conseguir ese efecto tan famoso de fondo desenfocado y sujeto enfocado.

Con una apertura más pequeña como puede ser f/16 o f/22, conseguirás una profundidad de campo más amplia. Por lo tanto, si quieres que la mayoría de la escena esté enfocada utiliza una apertura menor.

Te he preparado este gráfico que resume todo lo anterior para que lo entiendas perfectamente:

que es la profundidad de campo

La distancia de enfoque

 La PDC (profundidad de campo) también cambia con la distancia a la que nos encontremos del sujeto. Si te colocas cerca de lo que quieras fotografiar enfocando sobre él, conseguirás una profundidad menor, un fondo desenfocado. En cambio, si te alejas manteniendo los mismos ajustes, obtendrás un fondo mucho más nítido.

Ejemplo

 Estas dos fotos están hechas a f/5.6 con un 50mm, lo único que ha cambiado es la distancia a la que me encontraba. Como ves, el foco está sobre el muñeco verde en las dos escenas, en cambio el fondo está mucho más nítido en la imagen de la derecha, cuando más lejos me encontraba.
que es pdc

La longitud o distancia focal

Se suele pensar que las focales más largas como los teleobjetivos producen profundidades de campo más cortas, pero esto no es del todo cierto. Todo depende de cómo utilicemos el objetivo.

Si realizas un retrato a 4 metros del sujeto, con una cámara de formato completo (Full frame) a f/8 y con un objetivo 100mm obteniendo una PDC de 0,76cm. Al cambiar el objetivo por uno que sea la mitad como el 50mm y acercándote hasta los 2 metros al sujeto, obtendrás una PDC de 0,78cm, como ves hay muy poca variación, por lo que no importa si es un 200mm o un 50mm, si la distancia al sujeto se mantiene constante la profundidad de campo también lo hará.

Te lo resumo para que puedas verlo más fácilmente:

  • Sujeto a 4metros + f/8 + 100mm = PDC de 0,76
  • Sujeto a 2metros + f/8 + 50mm = PDC de 0,78

Está claro que si no te mueves al cambiar la lente, conseguirás una profundidad de campo mucho más corta con un 100mm que con un 50mm a la misma distancia, por eso te decía que no era del todo cierto esta afirmación. En el caso de las lentes gran angular la profundidad de campo es mayor que las lentes normales.

¿Qué es la Distancia Hiperfocal?

La distancia hiperfocal también afecta de manera directa a la profundidad de campo. Calcular la hiperfocal es realmente útil, sobretodo para la fotografía de paisaje.

La mayoría de fotógrafos cuando empezamos, llegamos al lugar y si nos gusta lo que vemos, disparamos enfocando a la montaña que tenemos a lo lejos, cometiendo el error de perder enfoque en los primeros planos. Calculando la hiperfocal podremos tener enfocado el primer plano y el fondo, aprovechando la escena completa.

Definiré la hiperfocal como la distancia mínima a la que debería enfocar para una distancia focal y apertura de diafragma concretas, con el fin de conseguir que todos los objetos o zonas de una imagen desde una cierta distancia hasta infinito tengan nitidez o estén razonablemente enfocados, provocando la máxima profundidad de campo posible.

tutorial sobre la profundidad de campo

Para calcularla, al principio llevaba una tabla impresa en la mochila pero actualmente utilizo las siguientes aplicaciones que además tienen en cuenta el factor de recorte de cada cámara:

aplicacion para calcular la dof

dof calculator app

  • Como alternativa de pago para iPhone pero muy recomendable y completa, sobretodo para fotografía nocturna te recomiendo Photo Pills.

photo pills android

Enfocar y Reencuadrar

Es importante cuando trabajes con profundidades de campo pequeñas como puede ser disparar con un 50mm a f/2.8, evitar la técnica de enfocar y reencuadrar. Me refiero a enfocar por ejemplo en los ojos de una modelo en un retrato y con el enfoque bloqueado reencuadrar la foto dejando la modelo en un lateral de la escena. Este simple movimiento puede echar a perder la foto, dando lugar a unos ojos poco nítidos.

En estos casos es preferible utilizar los puntos de enfoque del visor y enfocar debidamente los ojos para obtener la máxima nitidez evitando reencuadrar de nuevo una vez enfocada la imagen.

review snoot profoto

Fotografía realizada utilizando los puntos de enfoque a través del visor.

Los Números en el Objetivo

circulo de confusionLos números que puedes ver en los objetivos son realmente útiles para controlar la profundidad de campo.

Para utilizarlos, es necesario saber a qué distancia se encuentra el objeto que quieres fotografiar aproximadamente y qué zonas quieres que aparezcan enfocadas.

Los números de abajo colocados de forma simétrica, son los diafragmas y la ventana con el resto de números consecutivos es la distancia expresada en metros y pies (ft). En el ejemplo, puedes ver que seleccionando un f/8 todo lo que haya entre los 3 y 4 metros estará enfocado.

Esta técnica la utilizo sobretodo en fotografía callejera donde no puedo ir enfocando con la libertad que quisiera. Selecciono el diafragma con la profundidad de campo deseada y con la cámara colgada del cuello voy disparando sin mirar por el visor.

Al principio puede parecer difícil pero con práctica conseguirás buenos resultados.

En conclusión

Aunque puede ser un tema difícil de entender es muy importante que aprendas a utilizarla y comprenderla.

Recuerda que una apertura grande estando cerca del sujeto (dependiendo de la lente) disminuirá la profundidad de campo y el sujeto quedará aislado del fondo. En estas situaciones tendrás que estar pendiente de que todo esté a foco, ya que un simple movimiento con profundidades tan cortas puede arruinar la foto, recuerda utilizar los puntos de enfoque.

Con una apertura más pequeña, conseguirás una profundidad de campo más larga, siempre dependiendo de la focal que utilicemos y la distancia al sujeto como hemos visto.

Utiliza las aplicaciones móviles y las marcas en el objetivo para salvar las diferentes situaciones que te puedas encontrar. Si dominas la profundidad de campo tendrás control absoluto sobre la nitidez de tus imágenes.

Utilizar la PDC no es ni mucho menos una obligación, si por cuestiones de composición prefieres dejar sin enfoque el primer plano o el fondo, eres completamente libre de hacerlo, solo espero que hayas podido comprender de qué trata y cómo utilizarla.

¿Habías utilizado alguna vez la profundidad de campo o la hiperfocal?

Me harías un gran favor compartiendo este artículo en tus redes sociales y yo te estaría muy agradecido 🙂

Si tienes ganas de seguir aprendiendo, te recomiendo:

Configuración recomendada para tu cámara réflex 

Ideas para usar la velocidad de obturación

Las Mejores Cámaras Compactas del 2021

You may also like

12 Comments

  1. Gracias por tus consejos! me queda mucho mas claro como usar la PDC e Hiperfocal!!!

    1. Me alegro mucho Mike, un abrazo!

  2. Siiiiii, si se a lo que te refieres. También he notado eso.
    Si es nikon, esta utiliza su propio raw (nef) y solo lo lee bien su programa de nikon (no me acuerdo el nombre en estos momentos) y esto es muy notorio en photoshop, no tanto en lightroom, también los colores varian dependiendo del dispositivo, ya que no es lo mismo un monitor o smart tv a verla desde un celular, quizás algún formato de exportación corrija eso pero lo desconozco, ojalá alguien me corrija o comparta una solución.

  3. Gracias por todos tus consejos. Para mi, que estoy empezando se me hace un poco difícil entenderlo todo, pero se que con la práctica iré mejorando, ganas no me faltan.

    1. Claro que sí, practicando es como se aprende. Un saludo y gracias por comentar Sandra!

  4. De los mejores artículos que he leído sobre este tema, me encantó, muy claro.
    Excelente y muchas gracias.

    1. Muchísimas gracias Gustavo, no sabes la ilusión que me hace leer comentarios así 🙂
      Un abrazo

  5. Hola, un artículo impresionante.
    Yo quería saber que a muchos nos pasa, cuando importamos un raw a un programa de edición, al Ligtroom, como es mi caso, al cargar las fotos una aúna se van oscureciendo y quitando color, no tiene nada que ver con lo que yo quise captar. Porque es debido y algún consejo que pueda hacer para que eso ko me pase o corregirlo. No se si me explique bien. De todos modos muchísimas gracias por todos estos fantásticos artículos. Un saludo

  6. Muy interesante

  7. Bien, lo he leído muy despacio, mañana me voy de prácticas, es un tema que me encanta pero no consigo dominar las palabras técnicas y se me olvidan los detalles. Voy a ver cómo me va recordando mucha apertura y estar cerca!!! 🙂 Gracias

  8. Gracias por el articulo, se algo pero es bueno recordar
    todo en fotografía.
    Los F en el objetivo no logro entender , pues mi 50 , 100, 70-200 no lo tienen.
    Solo el Sanyan.

    1. Hola Maria Jesús!
      Sí como comentas hay objetivos que no traen las marcas de los números F en ese caso tendrás que usar los otros métodos.
      La aplicación de móvil es muy útil para estos casos.

      Gracias por pasarte a comentar!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *